Vet y Vegan
  • Blog
  • Sobre mí
  • Recursos
  • Índice
  • Contacto
  • Blog
  • Sobre mí
  • Recursos
  • Índice
  • Contacto




Quiero vivir en un mundo vegano.


Dimensión vegana y sus gatos veganos.

28/5/2019

Comentarios

 
Durante los últimos meses, no me sobra el tiempo para mantener actualizado mi blog y hacer todo el activismo vegano que quisiera, pero responder adecuadamente a un nefasto vídeo de nuestros amigos (no veganos) de Dimensión Vegana lo considero una emergencia. Con «veganos» como estos, no necesitamos enemigos fuera del movimiento. Creo que no es posible juntar tanta desinformación y causar tanto daño en un solo vídeo. Así que, esta vez, en lugar de diseccionar un artículo, diseccionaré este despropósito.
Obviamente, no me gusta dar publicidad a este tipo de individuos que se autodenominan veganos pero que no son capaces ni de dar una definición correcta de veganismo. Ya los conocemos, ya han revolucionado las redes sociales con otras publicaciones polémicas como aquella en la que salía comiendo insectos, porque seguramente eso es lo único que quieren: publicidad. En este vídeo yo incluso le daría el Oscar® al mejor actor dramático. Sus lágrimas y su papel de víctima parecen querer demostrar que los veganos nos dedicamos a perseguir y tirar piedras a aquellos otros «veganos» que no dan de comer pienso vegano a sus animales rescatados. Por supuesto, esto no se corresponde con la realidad, igual que los veganos no nos dedicamos a perseguir y tirar piedras a los no veganos. Una vez más, aparecen las mismas actitudes pueriles y defensivas cuando muestras a alguien que no está siendo coherente con sus propios principios éticos (si es que los tienen).
 
A pesar de no querer darles publicidad, pongo un enlace a su vídeo (pincha en la foto) porque en esta entrada voy a andar citándolo continuamente. No hace falta que lo veas si no quieres, aunque yo creo que la mejor forma de combatir la desinformación que este individuo siembra en internet es ver el vídeo y dejarle los comentarios apropiados en cualquiera de sus páginas.
Imagen

Leer más
Comentarios

Excusas para no hacerse vegano (6): Comer animales es una tradición.

5/3/2019

Comentarios

 
Hacía tiempo que no hablábamos de las múltiples excusas que nos dan los no veganos cuando los enfrentamos a la idea de que utilizar a los animales como recursos no es ético y por tanto deben cambiar sus hábitos. No debemos olvidar que como activistas veganos tenemos que estar preparados para dar buenos argumentos a las respuestas que con frecuencia vamos a recibir, así que hoy vamos con una más de las excusas que Earthling Ed trata en su libro 30 Non-vegan Excuses and How to Respond to Them.
Traduzco literalmente de su libro:

Excusa 6.
Comer animales es una cuestión cultural y de tradición.

Es cierto que hemos estado comiendo animales durante muchos siglos, pero ¿puede la duración de algo justificar su continuación y su existencia? ¿Es la excusa "comer animales es una tradición" una justificación válida para no hacerse uno vegano?
 
Consideremos que la esclavitud fue una vez considerada una tradición, igual que tratar a una mujer como si fuera inferior a un hombre, pero ¿el hecho de que esto fuera tradicional en el pasado lo justifica? Pienso (y espero) que la mayoría de nosotros diría que no. Si la humanidad hubiera sido a lo largo de la historia demasiado terca e ignorante como para cambiar debido a la llamada tradición, entonces nunca hubiera evolucionado o se hubiera adaptado.
 
¿Qué hay de la mutilación genital femenina? Se ha realizado en las mujeres durante siglos, está profundamente arraigada en la tradición y sin embargo es aberrante. Utilizar la justificación de que comer animales es aceptable porque es tradicional, implica entonces que realizar la mutilación genital femenina es también aceptable. La lógica aquí es errónea ya que ambas acciones son absolutamente horribles y la excusa de la tradición no sirve como justificación para seguir haciéndolo.
 
Aplicando este argumento en otro escenario donde los animales no humanos son los afectados, las corridas de toros están consideradas como una tradición, como la matanza de delfines en Taiji, pero ¿significa esto que estas tradiciones deberían continuar? El festival de la carne de perro de Yulin y el festival de la carne de perro de Boknal son ambos eventos anuales en los que miles de perros y gatos son literalmente asesinados y devorados, ambos son eventos tradicionales, y sin embargo en todo el mundo occidental expresamos nuestra repugnancia ante estos festivales. Cuando la gente saque la tradición como una justificación para comer animales, me gusta preguntarles: "El festival de la carne de perro de Yulin es una tradición, ¿eso hace que esté bien matar y descuartizar perros y gatos?"
 
En términos de identidad cultural, ¿por qué deberíamos celebrar la cultura con la matanza de seres inocentes cuando podemos rendir homenaje a las distintas culturas y áreas de la vida mediante la música, el baile y el lenguaje? ¿Por qué el factor de cohesión que vincula a toda la humanidad es el consumo de animales y no el reconocimiento universal de que todos somos hermanos y hermanas, criaturas de esta tierra que están unidas al compartir un planeta? No somos los mismos pero somos iguales.
 
La tradición cultural nos fortalece en nuestras transgresiones pasadas. Si la humanidad ha de evolucionar alguna vez y dejar atrás el abuso de los animales, necesitamos borrar todos esos conceptos de tradición, ya que la tradición es la construcción del ego, pasada a través de las generaciones para erradicar y frenar la amenaza del cambio. La tradición nunca ha sido ni nunca será una excusa válida para los actos que hemos cometido como especie, y sobre todo para el continuo asesinato y consumo de la vida sintiente.
 
Si te encuentras en una situación donde un no vegano utiliza la tradición como excusa, pregúntale:
 
“¿La mutilación genital femenina es moralmente justificable porque es una tradición?”

“¿La matanza de delfines en Japón es moralmente justificable porque es tradicional?”

“¿Las corridas de toros son moralmente justificables porque son parte de la cultura y la tradición?”

“Con esto en mente, ¿piensas que la cultura y la tradición son buenos indicadores de nuestra moralidad?”

Autor: Earthling Ed.
Traducción: Vet y Vegan.


Leer más
Comentarios

Campañas de esterilización masiva: ¿una medida a celebrar?

21/2/2019

Comentarios

 
El pasado fin de semana me llegó una foto a mis noticias de Facebook que me impactó profundamente y me llenó de tristeza. Intento evitar dejarme llevar por mis emociones en mi labor de activista, pero en esta ocasión, simplemente, no pude. Hay ciertas prácticas que deben ser cuestionadas, y aunque sabía a lo que me exponía porque ya había sido testigo de las reacciones irracionales que suelen generar este tipo de publicaciones, decidí que, esta vez, no podía callarme.
La foto en cuestión es esta (la leyenda «Así no» es mía):
Imagen

Leer más
Comentarios

Mensaje para futuros veganos veterinarios.

3/1/2019

Comentarios

 
Desde que comencé a escribir mi blog y creé la correspondiente página de Facebook, he recibido varios mensajes privados de veganos que están pensando estudiar la carrera de veterinaria y me transmiten sus miedos y sus dudas a la hora de enfrentarse con la realidad especista que les aguarda. Como estamos a principios de año y es tiempo de optimismo y buenos propósitos, voy a darles una larga respuesta basándome en mi experiencia y una cualidad personal que espero no perder nunca, aunque me cueste: el idealismo.
Aunque ya he hablado con anterioridad de mi (nefasta) experiencia en el mundo de la veterinaria, aclaro de nuevo que yo estudié veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, en los años 90 del pasado siglo. No sé si las cosas han cambiado mucho o poco desde entonces (sospecho que poco), y tampoco sé cómo funcionan las cosas en otros países, así que lo que yo diga aquí no tiene por qué seguir estando vigente hoy en España, ni tiene que ser igual fuera de ella. No estaría mal que estudiantes y veterinarios veganos de otros lugares del mundo aportaran su propia visión en los comentarios.
 
Yo comencé a estudiar veterinaria porque quería aprender a curar las enfermedades de los animales no humanos. Era tan inocente que pensaba que esa era la única razón por la que alguien desearía ser veterinario. No tardé en darme cuenta de que eso no se correspondía con la realidad, y aunque había muchos perrogatistas entre los estudiantes, como era de esperar, parecía que a nadie excepto a mí le afectaba la presencia de cadáveres en todos los rincones de la facultad: empezando por la cafetería, obviamente (como en nuestras propias casas) y acabando en las prácticas de Biología o Anatomía. En su defecto, también había animales vivos con los que practicar, que, todo sea dicho, de vez en cuando alegraba poder verlos, pero ni siquiera nos preguntábamos en qué condiciones vivirían. Durante el segundo curso comenzó mi lenta y excesivamente larga transición al vegetarianismo, y en tercero estaba ya tan deprimida que me planteé incluso dejar la carrera. Razones personales aparte, hoy creo que fue uno de mis futuros jefes el que definió mejor lo que debes hacer si quieres sobrevivir a la carrera de veterinaria y al deprimente mundo laboral que uno se encuentra después (no exclusivo de la veterinaria): crearte un callo en el cerebro. Es decir, construirte una defensa artificial para que tus acciones inmorales no entren en conflicto con tus principios morales. Creo que es lo mismo que tienen que hacer los soldados para matar gente del otro bando, aunque sepas que son exactamente como tú y a ellos también los han obligado a luchar por su país. No quieres hacerlo, pero lo haces a pesar del conflicto moral que eso genera en ti, y tratas de ignorar ese conflicto por cuestiones de supervivencia, a pesar de que a largo plazo esto tendrá consecuencias en tu salud mental.
Teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger.

Leer más
Comentarios

Vet y Vegan en el hospital: Reflexiones sobre el holocausto animal.

27/11/2018

Comentarios

 
Como expliqué en mi anterior entrada, el mes de septiembre de este año me lo pasé en el hospital porque a mi padre tuvieron que operarle de urgencia. Como tuve que trasladarme a la casa de mi infancia y allí no tenía conexión a internet, aproveché para llevarme unos cuantos libros relacionados con el veganismo. Uno de ellos lo había empezado justo al iniciar mi labor activista, porque siempre me ha interesado la Segunda Guerra Mundial. Se llama Eternal Treblinka, de Charles Patterson (el título fue malamente traducido al español como ¿Por qué maltratamos tanto a los animales?). La verdad es que nunca pensé que la elección de la palabra «holocausto» para describir la situación actual de los animales no humanos fuera tan acertada.
 
Así que entre visita y visita al hospital, descansaba leyendo y… iba a decir disfrutando, pero no, disfrutar, no disfruté mucho. Eternal Treblinka describe con todo lujo de detalles cómo los nazis se inspiraron en la industria de explotación animal, que en aquellos años ya llevaba décadas desarrollándose, para montar su maquinaria de exterminio. El objetivo de la industria de explotación animal era aumentar la eficacia y perfeccionar el sistema de asesinato en cadena de los millones de animales no humanos que entraban a formar parte de la alimentación humana. No, los nazis no inventaron nada nuevo, solo cogieron las técnicas que ya se estaban utilizando en los grandes mataderos y las aplicaron a las víctimas humanas.
 
Casi 75 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, creemos que el Holocausto es parte del pasado. Sin embargo, sigue ocurriendo a solo unos pocos kilómetros de distancia, en cada uno de los mataderos que proveen de carne y subproductos cárnicos a los consumidores. Nada me estremece más que ver en reportajes a los trabajadores de El Pozo sintiéndose orgullosos de los números: «Cuando empecé a trabajar allí se mataban 11 cerdos diarios, ahora 14 000 diarios.» Y se quedan tan anchos. Eso sí, lo hacen bajo todas las garantías de sus sellos de «malestar animal» porque en nuestra sociedad matar no humanos para consumo no se considera violencia ni maltrato, y además es legal. [En concreto me refiero al reportaje emitido el 12 de noviembre de este año titulado Los reyes de la carne, de Comando Actualidad, minuto 58, por si alguien tiene el estómago de verlo].

Leer más
Comentarios

Vet y Vegan en el hospital: Reflexiones sobre nutrición vegana.

15/10/2018

Comentarios

 
He de reconocer que a pesar de ser veterinaria y tener algunas cosas en común con los médicos, siempre he odiado los hospitales de medicina humana, y eso que por cuestiones de salud propia apenas los he tenido que pisar. Siempre tuve muy claro que no quería curar humanos, sino al resto de animales, y por eso, a pesar de que pude elegir y todos soñaban con que me convirtiera en médico, yo opté por ser médico de animales no humanos. Por fortuna, la atmósfera que se respira en los hospitales veterinarios no tiene nada que ver con la de los hospitales humanos.
 
Pero la vida te hace acercarte con frecuencia a la muerte, esa que muy pocos quieren mirar de frente, esa de la que nadie quiere hablar. Y a veces te ves obligado a pasar más tiempo del que desearías en ese ambiente de olor especial a desinfectante, en ese recinto de paredes frías e inmaculadas donde se respira sufrimiento, dolor, desesperación, angustia y hasta miedo por un futuro incierto. Nadie pronuncia la palabra temida, pero está ahí flotando entre las partículas infecciosas que forman parte de esa atmósfera.

Leer más
Comentarios

Consecuencias del bienestarismo (3): Aumenta el consumo de huevos.

11/10/2018

Comentarios

 
El consumo de huevos ha aumentado en España en un 7%.

Esta noticia es de hoy mismo, emitida en el telediario de Telemadrid (con una imagen de gallinas felices detrás análoga a la que podemos encontrar en la zona de carnicería de muchos supermercados):

Qué casualidad que este aumento en el consumo de huevos se produzca a la par que organizaciones animalistas como Igualdad Animal nos bombardean durante todo el año con campañas de recogidas de firmas para pedir a todos los supermercados del mundo que dejen de vender huevos de gallinas enjauladas…

¿
Verdad?

Leer más
Comentarios

Consecuencias del bienestarismo (2).

9/10/2018

Comentarios

 
Solo han pasado algo más de diez días desde mi última publicación y me encuentro de bruces con otra consecuencia del bienestarismo, esta vez en plena Gran Vía madrileña:
Publicidad de Pascual en la Gran Vía de Madrid.
Publicidad de Pascual en la Gran Vía de Madrid.

Leer más
Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>
    «El veganismo es en verdad la afirmación de que en donde haya amor la explotación debe desaparecer.»

    - Leslie Cross, vicepresidente de la Vegan Society, 1951.

    Autora

    Veterinaria y vegana. Una difícil combinación en los tiempos que corren.

    Escribo por aportar mi granito de arena al veganismo.

    Vetyvegan

    Archivos

    Febrero 2021
    Diciembre 2020
    Abril 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Julio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018


    Categorías

    Todos
    Activismo
    Antecedentes
    Bienestarismo
    Diseccion Articulos
    El Alma De Una Vegana
    Esterilización
    Excusas
    Feminismo
    Nutrición Vegana No Humanos
    Reducetarianismo
    Tobias Leenaert
    Toros
    Veganismo General
    Veterinaria Y Veganismo


    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.